PROCESO INVESTIGACIÓN:
Como comenté en mi anterior entrada mi kit de campo, el grupo que seleccioné para investigar era un colectivo senderista de Alicante llamado Rutas y Cañas. La investigación consistía en ir un día (Ruta 1) a observar el colectivo cómo actuaban entre ellos y con el entorno y otro día (Ruta 2) en seguir observando pero esta vez haciendo una entrevista para entender y conocer el mundo del senderismo un poco más.
Debido a que era inevitable el hecho de que tenía que realizar la ruta también, utilicé el móvil para tomar notas. Escribí las preguntas en el bloc de notas, y cada vez que parábamos anotaba lo que veía y observaba. En el caso de la entrevista, opté por la opción de grabar audios mientras ellos hablaban, eso me facilitó el trabajo a mí, y a ellos porque podían expresarse libremente. Luego pasé toda la información adquirida por escrito al ordenador.
CONTACTO CON EL COLECTIVO:
El contacto con el colectivo fue muy fácil, lo encontré a través de una aplicación llamada Meetup donde se crean grupos de diferentes tipos y tú puedes apuntarte con ellos. Los grupos suelen ser abiertos pero en este caso, era un grupo cerrado. Me apunté y me aceptaron. Le comenté el proyecto al administrador de la cuenta y me dijo que podía hacer sin problemas y que seguro que al resto del grupo no les molestará, incluso les gustará. Cuando te aceptan en el grupo, te empiezan a enviar notificaciones cada vez que publican una ruta, por lo tanto lo que hice fue apuntarme en una de ellas. Justo dos días antes de la ruta, el administrador crea un grupo temporal en Whatsapp donde pone toda la información, los requisitos, recomendaciones, el lugar y la ubicación en el mapa. Todo siempre desde nuestra propia responsabilidad por supuesto. Después de la ruta el grupo se elimina.
En esta segunda parte comentaré qué es la etnografía y sus técnicas, y cómo aplicaré estas en el colectivo que he seleccionado. Si no habéis visto la primera parte lo podéis hacer en el siguiente enlace para conocer más sobre el colectivo que voy a investigar:
La etnografía es un método que se utiliza para estudiar e investigar socialmente diferentes grupos o colectivos culturares desde la perspectiva de las personas que las forman. El investigador que se encarga de ello es una figura clave a la hora de realizar una investigación ya que es el que luego interpreta y describe todo lo que vio a través de esas personas.
Para llevar a cabo un estudio etnográfico hay que hacer lo que se llama un “trabajo de campo” que consiste en una serie de actividades, técnicas o herramientas, que puede utilizar el investigador para poder llevar a cabo el estudio. Estas técnicas las podemos dividir en dos grandes grupos: Observación participante y entrevista etnográfica.
Hola, en esta primera parte os voy a explicar el colectivo que he seleccionado y el porqué. Lo primero de todo quería seleccionar un colectivo con el que pudiera interactuar de manera presencial, pero debido a la situación actual, ha sido complicado. Pero después de buscar, decidí por un colectivo de senderismo en Alicante llamado RUTAS Y CAÑAS.
Este colectivo ya lo conocía porque participé en sus rutas algunas veces y la verdad es que me pareció interesante. Cada sábado o cada dos sábados ponen un anuncio de salida hacia alguna ruta de Alicante, y se pueden apuntar las personas que quieran. Después de acabar la ruta, suelen ir a comer y tomar algo a un restaurante. Generalmente las personas que van son las mismas de siempre aunque a veces van personas nuevas. Lo interesante de este grupo es que hay personas de todas las edades (diferentes generaciones), personas de diferentes nacionalidades, y diferentes ideologías pero al mismo tiempo con algo en común, el amor por el senderismo, la naturaleza y lo mucho que significa para ellos. Con esto suelen tener una visión sobre la vida bastante diferente en comparación con otras personas que no suelen dedicarse a este tipo de actividades. Por ejemplo, todos los días veo ancianos por la mañana en el autobús cuando voy a trabajar, con una forma de actuar y de pensar concreta, que si los comparo con personas de este colectivo, son completamente diferentes, a pesar de haber nacido en la misma ciudad, teniendo la misma nacionalidad y aproximadamente la misma edad.
Hola, hoy os voy a hablar de mi marca personal Niunha.
Sector en el que me quiero especializar: Branding
El sector en el que me quiero especializar es el Branding. Para mí la capacidad de poder coger proyectos de personas que recién hayan empezado o que ya hayan empezado, con unos valores, unos sentimientos, unas motivaciones y darles una forma, que se pueda ver y que les pueda definir es algo que me encanta. Además el saber que parte de una marca, concretamente la parte gráfica, es tuya, o has participado en ella, ver el resultado de tu trabajo genera mucha satisfacción.
Público objetivo:
«Lo conceptual, lo puro gráfico, el arte, Niunha es una marca que se enfoca en un tipo de branding conceptual y puramente gráfico. Con más simbología, más de imagotipo/isotipo que de logotipo. Niunha introduce la ilustración y el arte como elementos clave e importantes que se utilizarán a la hora de crear marcas más conceptuales. Además ofrece un enfoque global, es decir, es una marca que busca adaptarse a diferentes tipos de cultura, y por lo tanto se potencia lo diferente y los resultados siempre serán únicos y con mucha personalidad. Estos elementos en los que se quiere enfocar la marca lo convierte en 100% creativa.
El objetivo de Niunha es que la contraten no porque necesiten una marca (que también), sino porque les gusta el estilo propio de esta.»
Por lo tanto a través de mi marca quiero transmitir al receptor un resultado único, personal, «exclusivo», diferente y global, que sin importar el lugar de donde proceda la persona, lo pueda entender.
Hola, soy Dunia y hoy voy a comentar sobre un objeto que me regalaron cuando tenía 9 años y al que le tengo mucho cariño a día de hoy.
El objeto se trata de un collar de oro con forma de corazón que me regaló mi tía. De hecho no es mi tía real, sino la mejor amiga de mi madre y a la cual conozco desde que nací. Me acuerdo que su hija tenía uno igual, y cuando me compró uno a mí, me dijo que para ella era tan importante como su hija, y por eso me regaló el mismo collar.
Por esa razón es un collar que siempre he llevado puesto y que ha crecido conmigo. Cada vez que lo miro me recuerda el momento en el que me lo dio, es un objeto que tiene mucho amor.
Llegamos a la segunda parte del proyecto de diseño para el grupo senderista Rutas y Cañas de Alicante.
Para la presentación, quería hacer algo que fuera dinámico, visual, y fácil de entender, no quería que tuvieran que leer, por eso, opté por utilizar vídeo como medio de presentación.
El vídeo consiste en una secuencia de imágenes como las de la publicación de la primera parte, añadiendo otras, con el mínimo texto, y con una voz en off, que en este caso soy, que va explicando en qué consiste el proyecto.
El vídeo tiene una durabilidad de 4 minutos, porque no quería que se hiciera extenso, así que la prioridad era que fuera justo al punto que se quiere explicar en el tiempo más corto posible.
Por lo tanto el vídeo se divide en la siguiente estructura:
Después de la investigación realizada al grupo de senderismo Rutas y Cañas de Alicante, llegó la hora de realizar el diseño que les iba a apoyar a mejorar sus experiencias como colectivo.
Realmente, al principio fue complicado encontrar un servicio o producto qué ofrecerles ya que en todo momento comentaban que se sentían bien como se sentían y que no necesitaban nada. Por lo tanto, después de revisar otra vez los resultados sí que es cierto que el líder del grupo me comentó que quería que fuera más corporativo, hacer merchandising y otros elementos que los identifiquen, pero que no le gustaba el resultado que había obtenido al hacerlo. Sinceramente fue un punto que me ayudó a la hora de ofrecerles un diseño, así que decidí diseñarles, tanto el logo como la identidad corporativa del colectivo. Pero esto aquí no acaba, gracias a los resultados obtenidos del kit de campo, pude incluir los valores de las personas que forman el grupo en la identidad.
El diseño del logotipo es bastante simple, es una tipografía de palo seco con algunas esquinas redondeadas y otras en punta. Gracias a esta irregularidad de la tipografía, se adecúa a las formas de las montañas, que acaban en un pico (que serían las esquinas que acaban en punta) y tiene formas redondeadas, ovaladas, irregulares (que serían las esquinas redondeadas). A continuación, tomé las tres “A” que forman las dos palabras y las transformé de tal manera que diera la sensación de que fuera una montaña. El asta que está al lado izquierdo del triángulo está inspirado en lo que sería el “camino” que hacen los senderistas desde abajo hasta llegar a la cima.
A partir de este resultado, realicé el imagotipo, es decir el símbolo, que serían las tres montañas que se formaron con las A, y que juntas formarían como una especie de cordillera, y justo abajo como base, el nombre del grupo. Sigue leyendo PARTE 1 – DESARROLLO DE PROPUESTA DE DISEÑO · Dunia Navarro
Hola, para esta PEC había que seleccionar y analizar tres marketplaces donde los diseñadores pueden presentar sus diseños para conseguir trabajo. Los marketplaces que he seleccionado son los siguientes:
· Fiverr
· 99designs
· Freelancer
Las tres páginas tratan de lo mismo, puedes crearte un perfil y subir tus trabajos. Además de añadir tus tarifas como precio por hora. Para analizarlas y así poder compararlas me he metido en la misma categoría en las tres, en diseño de logotipos, y de ahí empecé a ver la oferta de diseñadores.
FIVERR
En la plataforma Fiverr, he podido apreciar que la manera de la presentación de los diseñadores lo hace de manera visual, dándote una preview de cómo diseña la persona. Hay algunos que llaman la atención debido a la etiqueta «Pro verified» que llevan, que son diseñadores verificados por Fiverr. Esto transmite más confianza a la hora de seleccionar un diseñador y sin duda hace que revises su perfil. En general, se puede apreciar que hay muchos diseñadores profesionales, lo único que en conjunto parece algo monótono y poco sorprendente y creo que es porque se muestran todos juntos. Para mí los que más me llaman la atención son las personas que llevan en la miniatura una imagen del logo, aplicación en papelería y foto, como la miniatura 5 y la 8 (de la imagen de arriba).
El segundo marketplace que he seleccionado es 99designs. Al igual que en Fiverr, también presenta una miniatura de los diseños, aunque en este caso en vez de una, muestran tres diseños. Hay diseñadores que llaman la atención debido a que sus diseños parecen que tienen más personalidad, pero el resto o la mayoría, da la sensación de que son trabajos tipo como los logotipos automáticos que hay en páginas descargables lo que hace que baje un poco la profesionalidad y la confianza de la página y de los diseñadores. Al mismo tiempo, hay muchos trabajos que da la impresión de que el diseñador los ha realizado como hobbie y no como profesión, es decir, no se muestran fundamentos ni elementos técnicos propios del diseño.
El último marketplace que he seleccionado es Freelancer, en este caso a diferencia de los otros, no muestra diseños de los diseñadores, por lo tanto ya es un punto negativo porque hay que entrar en cada uno de ellos para ver sus trabajos. En algunos diseñadores sí que se puede apreciar más personalidad en sus diseños pero en muchos otros, al igual que en 99designs, la calidad de los trabajos no tienen un transfondo, son trabajos que quizá para algo simple o urgente podrían valer, pero sin duda para algo más profesional como la creación de una identidad propia de una marca, se queda demasiado corto.
Creo que este tipo de plataformas tienen tanto ventajas como desventajas. Como ventajas sin duda es la oportunidad de poder mostrar tus trabajo y que te contraten. Además cuando empiezan a dejar comentarios positivos más clientes se acercarán lo cual se podría llegar a ganar un sueldo decente únicamente trabajando en estas plataformas. También la posibilidad de poder poner tu propio precio por hora, o incluso precios según el servicio, es un punto a favor, al final el diseñador es el que mejor sabe lo que cuesta su trabajo.
Y aunque las ventajas son varias, sin duda este tipo de plataformas tienen muchas desventajas. La primera son los precios tan bajos que llegan a desvalorar o quitarle importancia al trabajo que conlleva realizar un diseño, ya que muchos diseñadores ofrecen hacer por ejemplo, logos, a precios muy bajos rebajando la importancia y las horas de trabajo que muchos profesionales le dedican a ello. Esto hace que este tipo de plataformas pierdan confianza si uno quiere crear toda una identidad de marca para su empresa por ejemplo.
Otra desventaja es la gran competencia, estamos hablando de que una de las plataformas puede tener millones de freelancers y hay que competir (por supuesto en los precios) para lograr posicionarte lo cual lleva a la siguiente desventaja. Muchos de estos freelancers son extranjeros de países con monedas de poco valor en comparación al euro, por lo tanto si un diseñador de país X cobra 15 euros por un diseño, quizá para esa persona sea rentable, pero para nosotros siendo de la eurozona, no sería tan rentable, incluso estaríamos perdiendo.
En conclusión, son páginas que creo que si uno trabaja su marca personal, posicionarlo en este tipo de plataformas le podría traer clientes muy interesantes. Al final depende de nosotros, y lo importante es mostrar qué es lo que podemos ofrecer que otros no pueden.